QUINOA

La quinoa: un superalimento para los deportistas

Nombre Botánico :  Chenopodium quinoa  Willd.

Familia Botánica     :  Chenopodiaceae.  Quenopodiáceas.

Chenopodium quinoa Willd., s.v. quinua, quinoa. Etimol. del Griego chen, ganso y pous, podos, pata, alusión a la forma de la hoja. De los Andes Sudamericanos. Sus semillas comestibles son de alto valor nutritivo, contienen hidratos de carbono (70%), proteínas (12%), grasas (14%), sales minerales, especialmente fósforo, también se encuentran saponinas (7%).

Fue cultivada en el altiplano desde los tiempos preincaicos; con el maíz y la papa constituía el principal alimento de los antiguos Peruanos. Era la planta sagrada para los Incas que la ofrendaban al Sol en vasos de oro.

Garcilazo de la Vega fue el primero que la llevó a España, el Padre Feuillé a Francia en 1 725. Juan S, Presl en 1 846 recomendó sus uso en Checoslovaquia, más tarde, en los años 1 914 – 1 918 se han realizado los cultivos allá, las plantas han alcanzado cerca de dos metros de altura, maduró bien y se obtuvieron diez mil kg, por hectárea. La Comisión Científica Rusa la llevó a Rusia en  1 927.

Con la harina llamada pitu, los indígenas preparan pan  “kispiña”  que puede resistir hasta dos años sin alterarse y según el químico  F. Gonzáles es superior a las galletas marinas. Se prepara en forma de sopa con leche, que llaman “ppeske” o en forma graneada con sal o con azúcar, que es la  “pizarra”, se preparan unas torrejas con ají, queso, etc.  También sirve como ingrediente para preparar la bebida refrescante  “aloja” de gran consumo en Cuzco durante las fiestas del Corpus.  A las hojas tiernas las llaman “licsa” y las preparan y consumen como las espinacas. La harina de quinoa puede entrar en la preparación del pan en la proporción de  10 a 12 %.  La planta igualmente se usa en medicina casera:  de la quinoa molida se hacen emplastos para torceduras y contusiones; el cocimiento de la quinua es sudorífico y pectoral.

Su especie es conservada por las poblaciones  indígenas andinas, ya que es una semilla milenaria. Es una planta anual de la familia de las espinacas y acelga, llegan a medir de uno a dos metros de altura, hay diferentes variedades, con sus diversos colores, del blanco al negro, amarillos, rosados, rojos; siendo su tronco leñoso y sólido con grandes hojas talladas en los bordes. Las semillitas son redondeadas de 2 á 3 milímetros de diámetro y aplanadas, están situadas como racimos en la parte alta del tallo, este es el grano que se come. Es en su tamaño al de mijo, posee características que la asemejan a los cereales y oleaginosas.

Es de un alto valor como alimento, sus propiedades proteicas son superiores a las del trigo, aun a las de la soja, por lo que se la considera como un alimento ideal, por sus propiedades y por ser altamente asimilables, debido a su buena proporción de aminoácidos, como la lisina, metionina y cisteína. Además su contenido en fósforo, calcio, hierro, magnesio y vitaminas es superior al de los cereales y en su conjunto componen un alimento extraordinariamente equilibrado y completo, incluso para la memoria y el rendimiento físico; por su gran cantidad de fitoestrógenos  ayuda a prevenir la osteoporosis.

Referencias:

  • Botánica Farmaceútica: Augusto Aldave y José Mostacero
  • Padre Jaroslav Soukup
  • Teresa S. Monzó

PREVENCION

Investigación del Cultivo de Quinua y sus Variedades - TvAgro por Juan  Gonzalo Angel - YouTube

Las circunstancias actuales, deben conducirnos a buscar en la naturaleza, una alternativa como prevención y tratamiento a las afecciones que se nos presentan. Vemos que los Virus nos están atacando cada día y algunos deliberadamente; que nuestro organismo desmejorado queda susceptible.

Pero tenemos en nuestro alrededor una esperanza, que muchas veces no lo sabemos. Contamos con las Cáctaceas que debería incentivarse su cultivo y consumo, existe un trabajo muy interesante sobre ellas en la UNSE, cuyas autoras son las Profesoras Ochoa, Corvalán y Nazareno.

Estos alimentos no sólo sacian nuestro hambre, sino que dan un gran aporte de Antioxidantes, mejorando nuestro Sistema Inmunológico, combatiendo los Radicales Libres que generan el deterioro celular y que nos llevan hasta el cáncer.

La flora y fauna autóctona, que nos espera y muchas veces despreciamos, es allí donde está la esperanza; en el conocimiento de nuestra cultura ancestral, de volver a consumir  Quinua (Quinoa), Amaranto (Kiwicha), Algarrobo, Cacao, Maní, Canela, Estevia o Yerba Dulce, Quina (Cascarilla), Uña de Gato, Mamón o Papaya, Cardón, Nopalito, Quishkiloro, Ucle, Ullua y otros que se pueden integrar.

El consumo de carnes como el Cuy o Coy (Cavia pursellus), la Llama y otros auquénidos, tan ricos en proteínas y con capacidad de generar anticuerpos. El Cordero muy rico en Vitamina B12 (Cianocobalamina), antianémica, analgésica, antiinflamatoria y formadora neuronal, los productos lácteos de origen caprino.

Estos y más Productos Naturales, podrían atenuar los riesgos de las pandemias, tratemos de conocerlos e incorporarlos a nuestra alimentación cotidiana.

ARANDANO

Frutas

Nombre Científico    :  Vaccinum myrtillus

Familia Botánica         :   Ericáceas

El Vaccinum myrtillus,  ” Arándano ” de Asia, Europa y Norteamérica,  da frutos comestibles que son refrescantes; por fermentación se obtiene un vino. Contienen tanino y ácido málico, desecados se usan contra la diarrea. El principal componente de los frutos, razón por la que se le utiliza medicinalmente es el tanino. Otros elementos son minerales, ácidos, vitaminas y azúcar. Los principios activos de las hojas son flavonas, taninos, arbutina, glicósidos. También son ricas en hierro y manganeso, así como en ácidos orgánicos ( benzoico, málico, cítrico, succínico ). El fruto además de tanino, contiene mirtilina, flavonoides y pectina.

Acción curativa y uso : En un primer plano está el empleo de los frutos que secos son un antidiarreico, especialmente para tratar a los niños pequeños. Mejoran de forma rápida y duradera las diarreas acompañadas de fenómenos de fermentación. Se pueden administrar las bayas secas, pero es mejor preparar una decocción concentrada de la que se beberá un vaso pequeño cuando sea necesario.

Preparación del té de Arándano fruto :  Se añaden tres cucharadas llenas de bayas a 1/4 litro de agua fría y se cuece durante diez minutos. Después de colado y enfriado está en condiciones de consumo. Aparte de los casos de diarrea, este té se utiliza también como gargarismo contra diversas inflamaciones bucales y faríngeas, pues en tales casos resultan muy eficaces los taninos. El consumo de los arándanos es muy recomendable debido a las vitaminas, minerales y ácidos que contienen. Maduros con leche, azúcar o mermeladas son un alimento muy sano. Sin embargo, para combatir la diarrea solamente se los debe consumir secos, puesto que en fresco causan el efecto contrario.

El Arándano como remedio casero  :  Todo lo que se ha dicho sobre el uso de las bayas secas es aplicable en toda su extensión a la medicina popular. No obstante, aquí se usan también las hojas para preparar un té. Se utilizan igualmente contra la diarrea, pero asimismo contra la tos, el dolor de  estómago, las afecciones d la vejiga, las enfermedades cutáneas (especialmente contra la psoriasis) y en uso externo para lavados, en apósitos para la conjuntivitis y para el tratamiento de las quemaduras.

Modo de preparar el té de hojas de arándano :  se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre una o dos cucharaditas de hojas, se deja reposar durante diez minutos y se cuela. Se bebe una taza de dos a tres veces al día o bien se utiliza (sin diluir) para abluciones, enjuagues y apósitos.

Propiedades de los Arándanos  :

–  Entre sus propiedades y usos terapéuticos, se encuentra su efectividad como antibiótico natural, varios estudios han asociado positivamente el consumo de esta fruta con la prevención de infecciones del tracto urinario e intestinal y su tratamiento. Esto especialmente por su acción sobre la bacteria Escherichia coli.

–  El alto contenido de los ácidos orgánicos como el cumárico, cloragénico y elágico, presentes en esta fruta, han sido objeto de estudios que arrojan como conclusión efectos positivos en la prevención y curación de distintos tipos de cáncer ( debido a que promueven la apoptosis /muerte natural de las células/ de las células cancerosas ), como el de estómago, colón y piel, dejando un campo abierto para posibles alternativas en el tratamiento de estas enfermedades.

– Actúa favorablemente en nuestro sistema circulatorio, la cantidad de resveratrol que contiene es superior a la encontrada en las uvas. Ayuda a disminuir la presión arterial en personas que tienen riesgo cardiovascular.

– Se puede sugerir para tratamiento complementario junto a productos naturales con acción antidiabética, por su eficacia en la disminución de la presión ocular, sobretodo en pacientes diabéticos. Tiene vitamina P, por lo que se usa en problemas de circulación yen afecciones vasculares de los ojos.

– Hay experiencias gratas como complemento a nivel del sistema urinario, aplicándolo con plantas medicinales indicadas para este fin, previniendo y mejorando los casos de insuficiencia renal. Debemos reconocer su excelente acción en la prevención del SUH (Síndrome Urémico Hemolítico), afecciones renales e intestinales.

– Disminuye el riesgo del deterioro cognitivo y ayuda a mejorar la memoria.

– Excelente Antioxidante, contiene antocianinas, flavonoides, vitamina C protegiendo las células del organismo del daño de los radicales libres.

Referencias :

Botánica Farmacéutica. Augusto Aldave Pajares y José Mostacero León.               El gran libro de las plantas medicinales.  M. Pahlow.

 

Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

Empieza la Primavera y las temperaturas van en ascenso hasta llegar al Verano, creando situaciones de riesgo para la conservación de un buen estado de salud. Es de conocimiento público las recomendaciones para prevenir afecciones comunes  que se pueden presentar, pero queremos retomarlas y resaltar la importancia de cuidarnos.

El Síndrome Urémico Hemolítico  ( SUH ) es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar  presente en los alimentos y en el agua. Tanto en niños como en adultos, ésta es una enfermedad grave que trae muchas complicaciones y puede producir la muerte.  Esta bacteria se llama Escherichia coli, productora de la toxina tipo Shiga o Verotoxina, es un trastorno que ocurre generalmente cuando una infección en el aparato digestivo produce sustancias tóxicas. Estas sustancias  tóxicas   destruyen los glóbulos rojos, causado lesiones a los riñones.

El SUH frecuentemente ocurre después de una infección gastrointestinal con la bacteria Escherichia coli, sin embargo, la afección también se ha asociado con otras infecciones gastrointestinales, como Shigella y Salmonella. También ha sido relacionada con infecciones que no son gastrointestinales. El SUH es más frecuente en niños. Es la causa más común  de insuficiencia renal aguda en niños. Varios brotes epidémicos grandes estuvieron relacionados con carne para hamburguesas mal cocidas y contaminada con Escherichia coli.

Esta puede ser transmitida a través de:                                                                                 – Contacto directo de una persona a otra.                                                                                – Consumir alimentos crudos, como productos derivados de la leche o vacunos.

Esta enfermedad afecta principalmente a los niños menores de cinco años y en adultos con síntomas inmunitarios debilitados. Se transmite por consumo de agua o alimentos contaminados con esta bacteria, como carnes vacunas sin cocción completa, especialmente la carne picada, o productos lácteos sin pasteurizar y verduras que se consumen crudas. También se puede adquirir por falta de higiene en las manos de quien manipula alimentos.

Los síntomas pueden incluir :                                                                                                       – Náuseas o vómitos.                                                                                                                            – Fuertes cólicos abdominales.                                                                                                        – Diarrea líquida o con mucha sangre.                                                                                          – Cansancio.                                                                                                                                              – Fiebre.

Para evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas y evite la leche y los jugos sin pasteurizar

Recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico.

– Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos; después de tocar carnes crudas, ir al baño o cambiar pañales. Es muy importante que los niños también lo hagan.

– Cocinar las carnes completamente, en especial la carne picada, hasta que no queden partes rojas o rosadas.

-Evitar siempre el contacto de la carne cruda con otros alimentos. Para cortar alimentos, no debe usar el mismo cuchillo o superficie ( tablas, mesadas ), que se usó  para cortar carnes  crudas, sin antes lavarlo bien con agua y detergente.

– Lavar cuidadosamente las frutas y verduras crudas. En este punto debemos hacer hincapié en la forma de hacerlo. A las frutas debemos dejar remojar en la bacha o en un recipiente durante treinta minutos y eliminar la cáscara para consumirlas ( presencia de tóxicos, conservantes,…) A las verduras lavar y luego pasarlas por un recipiente que contenga un litro de agua con dos gotas de lavandina ( lejía )  y luego prepararlas.

Debemos recomendar el uso de agua hervida o filtrada, es un coseguro para nuestra salud y en estos momentos que atravesamos, consumir Agua Tónica que contenga Quina.

Podemos usar como un complemento y prevención de la insuficiencia urinaria al Arándano, excelente producto natural, que se puede consumir en todas sus formas, incluso en presentación farmacéutica. Asimismo otras plantas que mencionamos, como el Ajo, Alcachofa, Cola de Caballo, Chañar Flor, Fresno, Llantén, Mil Hombres, Palo Azul. Ortiga, Rompepiedra, Sanguinaria, Uva Ursi.

RECORDAR Y ANDAR …

Mi nombre es Juan Amaro Ruiz Pinto,  soy Químico Farmacéutico, integrante del Consejo Directivo del Proyecto Santiago Diversidad. de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Un proyecto que promueve, promociona y apoya a pequeños productores, artesanos y otras manifestaciones culturales de nuestra Provincia.

Convocados por el Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña, junto a otros participantes, como el Jardín Botánico “Lucas D. Roic” dirigido por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, Asociación Civil Laudato Si, Grupo Sabia Naturaleza de la ciudad de Fernández, Grupo Salud en Manos de la Comunidad, todos de Santiago del Estero. Realizamos un Curso Taller de Salud y Plantas Medicinales. Considerando como temática el “Tratamiento de Afecciones Estacionales, Recolección y Usos de Plantas Medicinales Nativas”. Estas charlas fueron dirigidas para todo público, siendo valoradas y reconocidas.

Pues las Plantas Medicinales y Productos Naturales, son complementos en la recuperación de la salud. Todos vertimos nuestros conocimientos y experiencias sobre los temas a tratar. Juntamos nuestras voluntades y vocación de servicio, dando como resultado una nueva y grata experiencia, muy valiosa en si misma que se puede replicar donde se quiera. No permitamos que se pierda el patrimonio y conocimiento de las plantas medicinales que nos legaron nuestros ancestros.

En estos momentos críticos que atraviesa la humanidad, nos debe servir para meditar y buscar alternativas en la naturaleza, en nuestro alrededor, que sí las tenemos. En primer lugar acostumbrarnos a consumir una dieta alcalina, que es el mejor freno para los virus y bacterias. Mejorar nuestro sistema inmunológico, ayudándolo con un consumo correcto y eficaz para ello. Podemos recurrir a las plantas alimenticias y medicinales que nos brinda la naturaleza y que debemos promover su conservación y consumo.

Por ejemplo, el Amargón o Diente de León, Manzanilla, Té Verde, que contienen Interferón. Tenemos conocimiento que quieren considerar como plaga el Amargón, para eliminarlo, cuando él engendra un esperanza de vida. El Ajenjo, Artemisa Annua, ricos en artemisina un antiviral, especialmente contra la malaria y el dengue. El Ajo, cebolla, bacteriostáticos, su uso incrementa la formación de Linfocitos T. El Eucalipto, Jengibre, Perejil, analgésicos, antiinflamatorios repelentes y antivirales. El Ananá o Piña, Mamón o Papaya, Noni, Quina o Uña de Gato (Uncaria Tomentosa Willd); excelentes antiinflamatorios enzimáticos, que actúan a nivel de todos los órganos, evitando la proliferación de las infecciones virales.

Sugerimos que se extienda la producción de alimentos y plantas medicinales, que pueden ayudar a prevenir y sanar de muchos males; asimismo se destraben y ejecuten los Convenios que existen para favorece el intercambio de recursos naturales en nuestro Continente.

 

PLANTAS MECINALES Y AFECCIONES NERVIOSAS II

Beneficios que te aporta la Avena | Plantas

DEPRESIÓN NERVIOSA

Estado emocional de actividad psicofísica disminuída y desagradable, sea normal o patológica. Para la manifestación normal se prefiere el término abatimiento. El uso patológico se refiere a un estado de ánimo de profunda desesperanza y una abrumadora sensación de insuficiencia o desmerecimiento. Es opuesta a manía, o sea extrema actividad emocional. Ambas condiciones se alteran frecuentemente en la psicosis maníaco-depresiva. Es un estado psíquico-emocional que se caracteriza por una profunda tristeza, frecuentemente sin causa aparente, así como con pérdida del apetito, insomnio y tendencia a la inactividad.

Como siempre sugerimos, debe haber la terapia psicológica o médica correspondiente; así mismo contemplar la sanación espiritual, debido a que en muchos casos esta relacionada con la pérdida del autoestima y las faltas de perdón y nos hace falta una fuerza superior que nos ayude a salir de las fosas profundas en que caemos.

Podemos tener en cuenta algunas plantas alimenticias y medicinales que complementen estos tratamientos.

Hipericón

Nombre científico: Hypericum perforatum Linneo

Familia botánica:   Gutíferas

Usos :  Esta planta conocida también como  Hipérico, Hierba de San Juan, Corazoncillo; tiene un componente llamado Hiperacina que tiene un efecto calmante, influyendo favorablemente sobre los estados depresivos. Tiene acción colagoga, antiespasmódica, astringente y sedante. Se puede usar dos cucharaditas por taza de agua en infusión o cocimiento y beber dos o tres veces al día. El extracto de hipericón reduce la rapidez con que las neuronas absorben serotonina, un efecto similar al que producen los antidepresivos químicos. También retarda la absorción de la dopamina y la norepinefrina, reguladoras de nuestras emociones. Mientras se consume este producto no exponerse mucho al sol, por su acción fotosensibilizante.

Lavanda

Nombre científico: Lavandula officinalis Chaix

Famiia botánica: Labiadas

Usos: Conocida como alhucema, espliego, existen otras variedades. Es una planta muy apreciada por los diversos usos que tiene, como sedante y reequilibrante del sistema nervioso central y vegetativo. Esta indicada en todos los casos de enfermedad psicosomática (asma, alergias, …) neurastenia, nerviosismo, mareos, desfallecimientos, palpitaciones, etc. de origen nervioso. Se preparan dos cucharaditas de flores para una taza de agua hervida; reposar diez minutos. Colar y beber una a dos veces al día. Para baños, cincuenta gramos, hacer hervir en un litro de agua y agregar al agua de baño. Se pueden hacer almohadillas y poner bajo la almohada.

Salvia

Nombre científico: Salvia officinales Linneo

Familia botánica: Labiadas

Usos:  Es una planta medicinal y para condimentos. Las hojas y brotes tiernos de esta planta son un excelente alimento. El té cura las inflamaciones en las encías, boca y faringe. Tiene acción sedante, disminuye la sudoración, tonifica el cuero cabelludo e influye favorablemente sobre el estómago y el intestino. Se puede tomar como té y también para uso externo, baños. Se puede usar dos cucharaditas para una taza o dos cucharadas soperas para un litro en infusión, o en cocimiento para uso externo. Con la manzanilla refuerza su acción sedante y antiinflamatoria.

Cebolla

A la cebolla la mencionamos nuevamente, porque también hace su aporte para estos casos. Los compuestos azufrados y sus flavonoides le confieren un gran poder bactericida. En caso de tifus, gripes y otras afecciones será de gran ayuda consumir mucha cebolla. El sistema nervioso también se beneficia por el contenido en fósforo y azufre, por lo que es recomendable su consumo en personas con depresión, agotamiento nervioso o insomnio.

Avena

Nombre científico: Avena sativa Linneo

Familia botánica: Gramíneas

Usos: La avena es un  alimento excelente, que deberíamos aprovecharla más en las diferentes preparaciones que conozcamos. Contiene vitaminas del grupo B, lecitinas, enzimas, minerales y diversos oligoelementos. Contiene un alcaloide: la avenina, responsable de su efecto reequilibrante del sistema nervioso, resultando útil en casos de depresión, agotamiento físico y mental, convalecencias, afecciones digestivas, nerviosismo e insomnio.

 

PLANTAS MEDICINALES Y AFECCIONES NERVIOSAS I

Naranjas Naranjo Árbol - Foto gratis en Pixabay

En la situación de confinamiento que estamos atravesando, se acercan y preguntan cómo mitigar la ansiedad, estrés e incomodidad creciente, de soportar todo ese aislamiento familiar, social y laboral. La ansiedad es una actitud emotiva o sentimiento concerniente al futuro, que se caracteriza por una mezcla o alternativa desagradable de miedo y esperanza. Se trata de un fenómeno anticipado, no inmediato, a diferencia del miedo, que se refiere mas especialmente a objetos concretos y presentes (fuego, tormentas, etc.). El miedo conduce a la huida, la ansiedad a “revolverse” en la impotencia, frente a la amenaza simbólica o imaginaria. El estrés puede provenir de cualesquiera situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o ansiosa y lo que es estresante ara una persona, no necesariamente es estresante para otra.

Hemos sugerido el cultivo de alguna planta, sea en tierra, canteros o macetas; sobre todo de uso alimenticio y/o medicinal, como una alternativa de alimentación y cuidado de nuestra salud. Pero también debemos agregar el Plus que nos deja, al ocupar nuestra atención y darle afecto como a otro ser viviente; además cultivando una plantita ayudamos a otros seres como las abejas, mariposas, pajaritos, colibríes, agregando vida, color y música a la naturaleza. Esto es muy gratificante para nosotros, trayendo tranquilidad y alivio a nuestra ansiedad. Si uno les habla, les canta, logramos un beneficio mutuo, que hace florecer mejor a sus protagonistas. Recordemos que una sana convivencia se basa en el mandato divino del Amor y el Perdón, así como ejercitar cada día la Buena voluntad y la Tolerancia.

En esta estación que hay floración de los citrus, debemos aprovechar sus flore, hojas y frutos. La variedad de naranja amarga, es la más apropiada para estos casos.

NARANJA AMARGA.

Nombre científico: Citrus aurantium L. subespecie Amara. Engler               Familia botánica: Rutáceas

Usos: Las flores de naranjo, también se les conoce como azahares, se emplean como sedantes y antiespasmódicas. Para nerviosismo e irritabilidad y no presenta efectos secundarios ni adicción. Provoca una suave sedación, favoreciendo el sueño. Su acción antiespasmódica puede ser aprovechada en todas aquellas dolencias debidas a espamos. Se puede usar el agua de azahar, diluir una cucharadita de té para niños y una cucharada sopera para adultos, dos a tres veces al día, o solamente por las noches; además de las flores, se puede aprovechar las hojas y la cáscara o corteza de la fruta.

MELISA O TORONJIL

Nombre científico: Melissa officinalis L.                                                                      Familia botánica: Labiadas

Usos: Tiene un efecto sedante que lo convierte en un buen complemento para las cardiopatías de tipo nervioso. La persona nerviosa que no puede absorber el exceso de estímulos que le llegan desde el exterior y que tampoco logra encontrar reposo durante la noche, que pasa muchas horas en el lecho sin conciliar el sueño, puede volver a la normalidad mediante una cura con te de toronjil. El efecto sedante de esta planta se aprovecha también contra los dolores de estómago, sobre todo los de índole nervioso. Además del componente sedativo se observa también una acción espasmolítica y ligeramente carminativa.

Estas propiedades hacen que el té de melisa o toronjil sea un remedio para sedar y eliminar las dolencias gástricas. Se puede usar dos cucharaditas de té para una taza de agua hervida, reposar y tomar dos a tres veces al día. Tomar junto con manzanilla también ayuda mucho en las afecciones nerviosas.

Se le puede aprovechar como condimento. Las hojas frescas son un condimento excelente para las ensaladas, salsas, verduras, guisos y sopas. Se añaden poco antes de servir. Muy picaditas se mezclan también frecuente mente con los quesos blandos.

Podemos recurrir también al Tilo, que se usan hojas y flores, principalmente la flor es muy efectiva en casos de inquietud, nerviosismo, angustia o insomnio. Una o dos cucharaditas de té para una taza de agua hervida, reposar diez minutos, colar y beber dos a tres tazas al día.

ANTIVIRALES NATURALES

Perejil: Imágenes, fotos de stock y vectores | ShutterstockLa nueva promesa contra el cáncer: el ajenjo dulce - Conciencia Eco

Como decíamos anteriormente, es importante cuidar nuestro sistema inmunológico, endocrino y nervioso. Pues manteniendo nuestro equilibrio interior, podemos enfrentar y sobreponernos a todos los ataques que pueda sufrir nuestro organismo, llámese virus, bacterias u otros.

Desde ya tenemos que tomar conciencia, que debemos hacer un cambio trascendental en nuestra vida, cuidar al máximo  lo que consumimos, alimentos, bebidas, medicamentos; sustancias tóxicas que deterioren nuestro cuerpo y mente, bajando nuestras defensas y exponiéndonos a todo tipo de males en nuestra salud. Debemos consumir más verduras y frutas, sobre todo las de estación, así como las que nos ofrece la naturaleza en su estado silvestre, que son de gran ayuda con aportes de vitaminas, minerales y antioxidantes.

De aquí en más debemos cuidar y cultivar lo que nace a nuestro alrededor, todo es necesario, falta conocerlo y amarlo; porque como se dice “nadie ama lo que no conoce”. Con la preocupación permanente de cuidar y aprovechar los recursos naturales, que son útiles a la prevención y cuidado de la salud; queremos presentarles algunas plantas medicinales que son efectivas contra los virus, especialmente el paludismo (malaria) y el dengue

Ajo: Nombre Científico: Allium sativum, Familia Botánica: Liliaceae.                          Usos: En la malaria, picar el ajo bien fino y consumir una cucharada, tres veces al día; tomar por cinco días. Acompañar con té de limón, dos litros al día.

Ajenjo: Nombre Científico: Artemisia absinthium                                                                Artemisa, artemisia: Nombre Científico: Artemisia annua, Familia Botánica: Asteraceae                                                                                                                                              Usos: contra la malaria o paludismo. En infusión, veinte gramos para un litro de agua. Tomar tres veces al día.

Cedrón Pasto ( hierba luisa): Nombre Científico: Cymbopogon citratus, Familia Botánica: Poaceae                                                                                                                Usos: fiebre, malaria. Por infusión, veinte gramos para dos litros de agua, tomando tibio, durante el día.

Cina Cina, espinillo, palo verde: nombre científico: Parkinsonia aculeata. familia botánica: Fabaceae.                                                                                                               Usos: paludismo. hojas, flores, semillas. En infusión treinta gramos por litro. tres veces al día.

Eucalipto: Nombre Científico: Eucaliptus globulus, Familia Botánica: Myrtaceae                                                                                                                                          Usos: fiebre. Cocimiento de treinta gramos de hojas en dos litros de agua, por cinco minutos. Tomarlo tibio durante el día.

Golondrina: Nombre Científico: Euphorbia hirta, Familia Botánica: Euphorbiaceae                                                                                                                                        Usos: mejora las defensas del organismo. Dengue. Veinte gramos para un litro por infusión. Tomar durante el día.

Mamón. Papaya: Nombre Científico: Carica papaya. Familia Botánica: Caricaceae                                                                                                                                              Usos: mejora las defensas del organismo. Dengue. Hojas y frutos. Hojas veinte gramos para un litro de agua, en infusión, adultos dos litros niños un litro. Frutos en jugo/licuados.

Palo Amarillo, Michay: Nombre científico: Berberi buxifolia Lam. Familia Botánica; Berberidaceae                                                                                                                    Usos: paludismo. Cocimiento de cinco minutos, veinte gramos por litro.

Perejil: Nombre Científico: Apium petroselinum. Familia Botánica: Umbeliferas.                                                                                                                                  Usos: Fiebres palúdicas. Jugo exprimido de hojas y tallos. Ciento cincuenta gramos al inicio del ataque.

Quina, Cascarilla: Nombre Científico: Cinchona officinalis. Familia Botánica; Rubiaceae.                                                                                                                                                  Usos: Malaria. Cocimiento de diez gramos de corteza, en un litro de agua por diez minutos. Tomar en porciones durante veinticuatro horas.

Uña de gato: Nombre Científico: Uncaria tomentosa Willd. Familia Botánica: Rubiaceae.                                                                                                                                                 Usos: Mejora las defensas del organismo. Antiviral. Dengue. Cocimiento de diez gramos de corteza, para un litro de agua, por diez minutos. Tomar tres veces al dia.

NOTA: Estas dosis son para adulto, los niños pueden tomar media dosis excepto menores de tres años   

 

PREVENCION DE VIROSIS

 

Descargar 2880x1620 verduras Frutas fondo de pantalla

Transitamos el año 2 020, llenos de incertidumbres y temores ciertos. Consternados por el daño que se le ha hecho a la Humanidad y velando cada día por el cuidado y esperanza de vida, de los nuestros y de la Comunidad.     Otro nuevo virus nos afecta y hace tambalear la estabilidad en todos sus aspectos, nos queda resistir e intentar enfrentarlo y vencer. Todo esto es posible buscando los recursos conque se puede contar.

Desde nuestra perspectiva de orientación y trabajo, decimos en primer lugar; que debemos tender a conseguir y mantener el equilibrio natural de nuestro ser y de la naturaleza.  Tenemos un triángulo, como la Trinidad, que son los Sistemas que rigen nuestras funciones orgánicas ( fisiológicas ), Sistemas Inmunitario, Endocrino y Nervioso. Debemos cuidarlos siempre para mantener nuestra buena salud.

Ahora que hablamos de cuidar el pH de nuestro organismo, de la necesidad de tener un pH alcalino, que evitaría la proliferación de los virus y bacterias que nos acechan cada día. Debemos recordar que el pH es un símbolo químico, biológico, usado para expresar la concentración de iones Hidrógeno ( H ). Un pH superior a siete indica alcalinidad  en un medio acuoso, por debajo de esta cifra acidez y el siete sería neutro.

La buena noticia es que tenemos un pH natural de 7,4, nacemos ligeramente alcalinos: pero por nuestros malos hábitos de alimentación y vida, se tiende a la acidez que facilita que nuestro cuerpo se enferme .

Desde esta óptica queremos sugerir el consumo de alimentos, que permitan alcalinizar nuestro organismo. Se recomienda consumir alimentos alcalinizantes. Son muy alcalinizantes ;  brócoli. espinacas, algas marinas, almendras, estevia (yerba dulce), pepino, perejil, repollo, limón, pomelo. Brotes de soja, alfalfa, quinoa, amaranto, rábano, brócoli; sal marina. Altamente alcalinizantes :  ajo, achicoria, apio, berenjenas, canela, cebolla, curry, espárragos, jengibre, lechuga, limón, lima, pomelo, palta, pimentón, pimienta, mostaza, rábanos, rúcula, soja y tomate.

También sugerirles a tener como hábito en adelante, sobre todo  cuando se sale de la casa; hacer salmuera, una cucharadita de té disolver en una taza de agua tibia y hacer buches al salir y volver. Se pueden aplicar gotas de suero fisiológico a los ojos y fosas nasales.

Podemos usar el Própoleo en cualquier presentación, siempre que no seamos alérgicos a la miel. En su forma silvestre se conoce como miel de palo. Este tiene una acción antibacteriana y broncodilatadora.

Estas son las tres puertas de entrada del virus a nuestro organismo las cuales debemos cuidar al máximo, sobretodo la boca y garganta que es donde se anida, prolifera y ataca al pulmón.

CEBOLLA

La cebolla | Guía Metabólica

 

Nombre científico : Allium cepa                                                                                                      Familia botánica      : Liliaceae

La Cebolla es una planta muy cultivada para aprovechar sus bulbos. Estos  órganos subterráneos contienen una esencia sulfurada picante, que al esparcirse por el aire cuando se les corta, tienen facultades lacrimógenas, debido a que se descompone en el líquido lagrimal dejando en libertad muy pequeñas cantidades de ácido sulfúrico. Aceite esencial, diversas sustancias que por descomposición fermentativa liberan el éster del ácido tiosulfínico de acción bacteriostática ( inhibidora del crecimiento de las bacterias ), tiopropionaldehído que es el responsable de las lágrimas que produce la cebolla al cortarla, flavonglucósidos, ácidos órganicos, vitaminas.

Estimula las secreciones,  favoreciendo la digestión, el apetito, diurética, cicatrizante y como excelente profiláctico contra la gripe, el catarro, amigdalitis y tos. Se usa también en avitaminosis ( deficiencia de vitamina A,B,C ), mejora la memoria, infecciones gastrointestinales, hipertensión arterial, infección de las vías urinarias, diabetes, hongos y abcesos.                           Al Ajo y la Cebolla empezamos mencionándolos, porque ellos ayudan mucho a prevenir y mejorar las afecciones respiratorias, por su acción bactericida y broncodilatadora; asimismo su efecto antiagregante plaquetario favorece la circulación, evitando la formación de coágulos sanguíneos. Todo esto beneficia, protegiendo nuestra salud en estos difíciles momentos.

Sólo deben abstenerse en su consumo, las personas que tienen fragilidad capilar o no les cae bien a su organismo.