Cría y manejo de abejas nativas sin aguijón “meliponas” para la sostenibilidad, equidad social y desarrollo de los territorios

Saberes y experiencias compartidas con estudiantes del Colegio Agrotécnico San Benito de Santos Lugares, Alberdi

por Gabriela Cilla

En este espacio se recopilan los saberes y experiencias compartidas con estudiantes de 4º a 6º año del Colegio Agrotécnico San Benito, de la localidad de Santos Lugares, departamento Alberdi, y un grupo de estudiantes y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Apicultura, de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). El trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto Cría y manejo de abejas nativas sin aguijón “meliponas” para la sostenibilidad, equidad social y desarrollo de los territorios, de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSE. Se abordan los recursos melíferos, abejas y mieles, usados tradicionalmente por las familias del lugar, su valor alimenticio, medicinal y cultural; y las acciones conjuntas realizadas para favorecer la inclusión y el arraigo de los jóvenes que viven en áreas rurales, mediante el manejo sustentable de los recursos melíferos autóctonos.

Introducción

El Chaco santiagueño se caracteriza por la riqueza de formas de vida que alberga, entre ellas, las abejas silvestres sin aguijón, las “meliponas”, cuyas mieles y ceras fueron aprovechados por las comunidades indígenas y criollas que habitaron la región. La “meleada”, cosecha de miel de nidos ubicados en huecos de árboles, es una de las prácticas ancestrales que aún se mantiene viva. Persiste en el relato de quienes dicen haber visto a sus padres o abuelos desarrollar la actividad; otros la practican, conocen los ciclos de las colonias y los momentos para cosechar su cera y miel. A pesar que estas abejas fueron uno de los contados animales domésticos de tiempos prehispánicos y coloniales, y de la gradual selección de especies con las que satisfacer las necesidades alimentarias y de salud, su cultivo, la “meliponicultura”, no es reconocida como una práctica valiosa parte de una herencia cultural que se mantiene viva en nuestro monte hasta la actualidad. Hoy es posible desarrollar una meliponicultura tecnificada que combine los saberes locales con las especificidades culturales íntimamente ligadas a esta actividad.

¿Qué son las meliponas?

Al igual que la comunmente conocida abeja extrangera, Apis mellifera, son insectos sociales en cuyas colonias encontramos obreras, reinas y zánganos. Producen miel, cera, propóleos, y almacenan polen. Por lo general, son mucho más pequeñas y poseen un aguijón atrofiado, razón por la cual se las denomina abejas sin aguijón. Se estima que el número de especies de abejas sin aguijón o meliponinas en América es de alrededor de 300, distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. En cada región existen especies adaptadas a las condiciones locales y con potencial para su aprovechamiento. En nuestro país habitan más de 35 especies nativas, 7 de ellas en el Chaco santiagueño. La mayoría elabora sus nidos en huecos de árboles, pero hay especies que lo hacen en cavidades subterráneos. Dada la poca agresividad de este tipo de abejas, su cría es una actividad de bajo costo, posible de realizar en la cercanía de las viviendas donde la abeja extranjera resultaría riesgosa. De fácil implementación y mantenimiento dentro de los sistemas de producción campesinos, no interfiere con otras actividades productivas y puede ser desarrollada por cualquier miembro de la familia. Su miel es un recurso importante para quienes viven en el monte, y es utilizada como antibiótico para combatir varias dolencias y reforzar las defensas del organismo. La inclusión reciente en el Código Alimentario Argentino (Resolución Nº17/2019) de la miel de una de sus especies “yateí” (Tetragonisca fiebrigi), especie emparentada y que recibe el mismo nombre que nuestra “mestizo”, abre la posibilidad al comercio controlado de este tipo de mieles silvestres.

¿Por qué trabajamos con el Colegio?

Debido a la pandemia de la COVID-19 los niveles de pobreza y pobreza extrema se incrementaron, empeorando los índices de desigualdad y las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres. La falta de oportunidades laborales impulsa a los jóvenes de áreas rurales, a migrar en situación de desventaja étnica, cultural y de género. La meliponicultura es una actividad que involucra tanto a jóvenes como a mujeres y promueve roles de género más igualitarios. En el Colegio San Benito se busca capacitar a los hijos de las familias campesinas en tareas agrarias y evitar así el desarraigo. Capacitar para la cría de abejas meliponas en las escuelas rurales favorecería el arraigo y la inclusión de los jóvenes en la generación de ingresos para la economía familiar, propiciando el rescate de los saberes que perviven dentro de esta práctica.

¿Qué metodología seguimos?

Durante el año 2022 hasta marzo de 2023, trabajamos con estudiantes de 4º a 6º año del Colegio Agrotécnico San Benito, de la localidad de Santos lugares, Alberdi. Las actividades propuestas comprendieron la realización de talleres con enfoque participativo y grupal, caracterizado por la horizontalidad donde favorecer el intercambio de experiencias, percepciones y saberes sobre abejas melíferas nativas, formas de hacer y prácticas asociadas al sentido de pertenencia e identidad. Se partió de la práctica. En un primer taller diagnóstico se intercambiaron saberes, prácticas y experiencias meleras. Se entregaron modelos de caja de cría y cortes de madera para que los alumnos procedan a su armado. El diagnóstico realizado se puso de manifiesto el grado de conocimiento sobre abejas y mieles silvestres, y permitió planificar los próximos encuentros para el lograr los objetivos planteados. Se preparó material audiovisual donde los integrantes del equipo brindaron información sobre “Diversidad de abejas” y “Biología de abejas meliponas”. Se trabajó sobre la diversidad de abejas, las formas de vida y los servicios ecosistémicos que brindan las abejas que fueron nombradas por los participantes en el primer taller. Luego se trabajaron aspectos claves de la biología y ciclo de vida de las abejas meliponas presentes en la provincia, para lograr su cría y manejo de forma tecnificada. En un segundo encuentro presencial “Trasiego, manejo y división de colonias”, volvimos a la práctica a través de la aplicación de los nuevos conocimientos. Se realizó el trasiego de un nido y de brindaron las recomendaciones para su cuidado. Por último, se bridaron las herramientas necesarias para aplicar buenas prácticas para cosechar y conservar sus mieles, en el último taller “Cosecha y acondicionamiento de productos de la colmena”.


Los resultados

Saberes compartidos. Pocos estudiantes tienen experiencia en meleada en monte y mencionan unas pocas especies, siendo la más conocida la abeja extranjera, Apis mellifera. Entre las siete especies de abejas sin aguijón presentes en la provincia, mencionan abundancia de nidos de “tiusimi” (Plebeia molesta), “quella” (Plebeia catamarcensis). Las “quellas” corresponden a las “meliponas” de menor tamaño registradas en la provincia, y que reciben este nombre del quichua, vaguitas, por producir poca miel. Unos poco conocen a la “yana”, negrita en quichua, o “peluquerito” (Scaptotrigona jujuyensis), la mencionan como la que más abunda. Destacan el sabor agradable de su miel, la que es buscada por sus propiedades medicinales. También mencionan el “chilalo”, una abeja que no forma colonias (solitaria) y construye “vasijas de barro” a pocos centímetros de la superficie del suelo. No produce miel, pero quienes consumen el contenido de sus vasijas, una mezcla de polen, néctar y secreciones de la abeja, lo describen de consistencia cremosa y sabor dulce.

De extractores a criadores de abejas. Quienes tienen experiencia de meleada en monte manifiestaron su interés en la posibilidad de cría cerca de sus casas. Para llevarlo a la práctica realizamos el trasiego de un nido de “quellitas” alojado en el interior de una batería de auto en desuso. Con la participación de los estudiantes, se trasladó el nido a una caja de cría y se cerró de forma segura para impedir el ingreso de enemigos naturales. Posterior al desarrollo de esta actividad un estudiante armó su propia caja de cría y realizó junto a su familia el trasiego de un nido de abeja “yana”, con intención de iniciar su propio meliponario y pasar de la práctica extractiva a la de producir miel Este procedimiento le permitirá multiplicar nidos, incrementando el número de colmenas, y evitar el daño que causa la apertura de los trocos para extraer las colonias y su miel de árboles en pie.

Link de interés. Se comparte video de revisión de colmena obtenida a partir de un trasiego de nido de abejas yana, realizada por un estuidante del Colegio y su familia.

https://drive.google.com/file/d/1eXkDkjW0JlJUsnfstK7aY2eprrLaYA66/view?usp=sharing

 

Consideraciones finales

El trabajo colaborativo que realizamos en este proyecto permitió reconocer y valorar las prácticas sustentables, y fortalecer la identificación de los estudiantes con su territorio. La implementación de la metodología participativa permitió revalorizar los saberes prácticos y formas de vida, y la apropiación de un método productivo que permita generar propuestas para elterritorio desde el territorio. Por otra parte, las intervenciones propuestas contribuyeron a la formación en extensión de estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Apicultura, mediante el desarrollo de prácticas vinculadas a los contenidos de la carrera y a la socialización de la diversidad de especies de abejas melíferas presentes en la Provincia de Santiago del Estero. Se espera que este proceso inicie y mantenga en el tiempo la vinculación entre la Universidad y el medio.

Agradecimientos

Agradecemos a las autoridades del Colegio Agrotécnico San Benito, por brindar el espacio y equipamiento necesarios para el desarrollo de los distintos talleres. A sus alumnos y profesores, en particular a Ricardo Palavecino por hacer posible y enriquecer con su participación cada uno de los encuentros y actividades realizadas.

 

Links de interés. Se comparten los links donde podrán encontrar los testimonios y entrevistas a los participanes del proyecto, el material con el que se trabajó en los distintos talleres y las grabaciones de los encuentro virtuales-asincrónicos :

Testimonios y entrevistas a los participantes del proyecto https://drive.google.com/drive/folders/1–gz9qyEZGzaXRY_4rHhSCduDULsBKXl

2º Taller- Parte I-Diversidad de abejas https://drive.google.com/file/d/1-bMnRyshf-w-1gmSnK1WdiUXd_WyqW76/view?usp=share_link

2º Taller-Parte I-Diversidad de abejas (encuentro  virtual) https://drive.google.com/file/d/1_wwQG-JA_E3O04W6sXyBmgUAggSsAiWJ/view?usp=sharing

2º Taller-Parte II-Biología de abejas meliponas https://drive.google.com/file/d/1cpG7m2xnQyrzPXGw0ZzXEIuwgiUEzcA0/view?usp=sharing

2º Taller-Parte II-Biología de abejas meliponas (encuentro  virtual) https://drive.google.com/file/d/1cHtRcEN-MRMDKpiP8DtMZy9rrlMJRign/view?usp=sharing

3º Taller- Trasiego, manejo y división de colonias https://drive.google.com/file/d/1Y7_xo104CnCKEcnETeFjb2YCv3hgcJOx/view?usp=sharing

4º Taller-Cosecha y acondicionamiento de los productos de la colmena https://drive.google.com/file/d/1Ded6TOTPdqFSQGRcqy3xghoiZgEnWAwY/view?usp=sharing

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.